ARTICULOS DE LA SAGRADA BIBLIA Y LA VIDA CRISTIANA

venerdì 11 gennaio 2008

ACERCA DE UNA RECIENTE PUBLICATION DE JOSE O'CALLAGHAN SOBRE LOS PAPIROS DE LA CUEVA 7 DE QUMRAN

Ramón Puig MASSANA Filología Neotestamentaria 9 (1996) 51-59


ACERCA DE UNA RECIENTE PUBLICACION
DE JOSE O’CALLAGHAN SOBRE LOS PAPIROS
DE LA CUEVA 7 DE QUMRAN

(Los primeros testimonios del Nuevo Testamento.
Papirología Neotestamentaria, El Almendro, Córdoba, 1995)

The author examines J. K. Elliot’s review, published in the last issue of this journal, and refutes his arguments against the identification of the contents of the papyrus 7Q5 with Mc 6:52-53.




Toiou=toj e0kei=noj. Es un auténtico placer poder asistir, desde hace más de veinte años, a la lucha por el ser o no ser de Mc 6, 52s, por el reconocimiento o rechazo de la propuesta científica expuesta por José O’Callaghan sobre 7Q5. La historia es conocida: cuando recién promovido a Profesor en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, componía una lista de los papiros griegos de los LXX 1, tuvo que interesarse por dos papiros griegos del AT (Éxodo 28,4-7 y Carta de Jeremías 43-44) identificados ya en la cueva 7 de Qumrán, para incluirlos en su lista. Pero entonces le llamó la atención ese minúsculo fragmento de 3,94 x 2,7 cms., escrito sólo por una cara en caracteres greco-coptos e inventariado con el núm. 5, que la paleografía había datado ya como escrito hacia el año 50 d.C. En la editio princeps se sugería no sin motivo que podía ser un fragmento de alguna genealogía veterotestamentaria, pues en él se leían claramente las letras NNHS. Pero, a pesar de su insistencia —no podía contar aún con la informática—, no logró hallar ninguna genealogía que coincidiera con el conjunto de letras restantes. Hasta que se le ocurrió, un poco ad absurdum, que en lugar de "genealogías" podía sonar a Gennesaret. Y esto, entre las diversas posibilidades de situar todo el pequeño conjunto, coincidía sorprendentemente en Mc 6,52-53, un texto en que Jesús, después de multiplicar los panes y andar sobre las aguas, llega en la barca a orillas de Genesaret. Espantado él mismo por la repercusión que la simple idea de situar un papiro de Marcos antes de la destrucción de Qumrán podría provocar en el ambiente "científico" del

_____________________
52

momento, comunicó sin embargo su idea a algunos especialistas y se atrevió a publicar a modo de hipótesis el artículo ¿Papiros neotestamentarios en la cueva 7 de Qumrán?, Bib 53 (1972) 91-100.
Esto suponía no sólo volver en cierto modo a la explicación tradicional de Papías referida por Eusebio de Cesarea, según la cual Marcos puso por escrito la predicación de Pedro a petición de los primeros cristianos, sino aún a la opinión de los autores católicos que sostenían que fue escrito en una época tan remota como el 42-45 2. La respuesta no se hizo esperar: en el mismo número de Bíblica se le propusieron otras posibilidades como la de una segunda ocupación tardía de Qumrán, olvidando tanto la historia como la estructura paleográfica del papiro; se propusieron otras posibles identificaciones y sobre todo se negó que el texto coincidiera con el de Marcos, pues la tercera letra de la segunda línea no parecía ser una N (de au0tw~n), sino una I (au0tw~i). A tal punto llegó la oposición, que se ha hecho famosa la despectiva frase de un especialista del Instituto Católico de París: "conjetura de un pobre jesuita español". Mas los veinte años siguientes no han pasado en vano: se han desarrollado los ordenadores y se han aplicado nuevas técnicas. El simposio de Eichstätt ha dado lugar al libro Christen und christliches in Qumran? 3 y, por otro lado, se ha registrado una serie de adhesiones que pueden consultarse en la obra de A. Stefano, Vangelo e storicità , Milano 1995. No es, además, inoportuno citar a L. Alonso Schökel y a Marta Sordi en el Congreso Internacional de Patrística celebrado en Turín, 1993. Puede también consultarse el capítulo Were Manuscripts of the New Testament in Qumran Cave 7? en la obra Jesus, Qumran and the Vatican. Clarifications 4.
Pero J. K. Elliott, en la recensión de la obra de J. O’Callaghan, Los primeros testimonios del Nuevo Testamento. Papirología neotestamentaria, publicada en el fascículo anterior de FN, toma más bien en consideración los testimonios negativos de R. E. E. Cook en Has a fragment of a Gospel of Mark been found at Qumram? 5 y de Pickering: Looking for Mark’s Gospel among the Dead Scrolls: the Continuing Problem of Qumran Fragment 7Q5 6. Afianzándose en la escéptica posición propugnada por Geza Vermes en 1972, sigue opinando que la lectura de esas cinco líneas que no contienen más que una docena de letras incontestables y una sola palabra completa (KAI) "is problematic that are from Mark". El problema sigue abierto.
En su análisis del libro de J. O’Callaghan, Elliott comienza por anotar una serie de pequeños lapsus editoriales, algo así como una fe de erratas, de las que tal vez sea la más a tener en cuenta el preguntarse por qué razones (¿estéticas?) medio libro carece de paginación. J. K. Elliott desconoce que es norma tipográfica en España no numerar aquellas

_____________________
53

páginas que comienzan por título o cuadro sinóptico, como es el caso de las páginas citadas. Pequeño lapsus suyo sería en contrapartida el que en la página 31 no hay nada que pueda evocar la lectura de "Gerstinger" que propone, o la escritura no castellana de Cordova por Córdoba. Luego muestra su sorpresa de que un especialista tan reconocido como O’Callaghan omita P99, mientras incluye en P75 los versículos 13-15 que no constan en él. Elliott no puede saber cuándo O’Callaghan entregó su original a la editorial, pero sí suponer que entre la entrega y la publicación del libro ha pasado cierto tiempo, el suficiente para justifi-car que no se pudiera incluir todavía P99. Y respecto a lo segundo, conviene tener en cuenta lo que claramente dice O’Callaghan en la n. 10 de la pág. 29: "Para el contenido textual de los papiros, también tengo en cuenta esta última edición [Nestle-Aland27]". Por consiguiente, si no hubiera incluido los versículos de esta edición de Nestle-Aland, O’Callaghan hubiera sido inconsecuente con su metodología. Finalmente, Elliott lamenta que en las editiones principes no figuren detalles sobre las dimensiones de los papiros listados, recriminación que resulta sorprendente, pues él mismo, en su obra A Bibliography of Greek New Testament Manuscripts 7, no solamente no indica las medidas de los papiros, sino que ni siquiera expresa su contenido textual.
La reflexión de Elliott, que si bien los testimonios neotestamentarios más antiguos en griego se conservan en papiros, no todos los ma-nuscritos conservados sobre papiro se cuentan entre los manuscritos más antiguos, es tan obvia y tan de acuerdo con la exposición de O’Callaghan, que desconcierta el que Elliott la haga y mucho más que llame la atención en que no debemos por tanto dejarnos hipnotizar por los papirólogos, creyendo que un fragmento de papiro es automáticamente más importante o fiable que cualquier otro documento. ¿Es que alguien lo afirma? Lo que se afirma es que al margen de los pergaminos que pudieran tener o no las comunidades de Roma, Alejandría o Antioquía, ese pobre anacoreta de Qumrán (o el escriba cristiano de otra comunidad egipcia que le había remitido el texto) escribía en un griego egipcio, algo tosco y plebeyo, sobre el material más común y corriente que tenía a mano y esto, según los papirólogos, hacia el año 50 p.C.
Elliott causa la impresión de ser un estudioso de gran honradez. Y no me refiero ahora al hecho de que insista en que 7Q5 no ha sido registrado oficialmente, a pesar de "algunas voces estridentes", aunque ni me parece tan estridente la insistencia científica de O’Callaghan, ni tan pocas las voces de eminentes papirólogos que desde hace veinte años lo están requiriendo y que él mismo cita en parte; espero que cuando él sume su voz a la de ellos sea por fin reconocido (como P100 ); me refiero más bien a su ingenua confesión de que lamenta sinceramente su incapacidad de comprender las fórmulas tan complicadas del cálculo de probabilidades del doctor Dou. Pero ¿cae también en la cuenta de que si este

_____________________
54

sincerarse dice mucho a favor de su honradez, invalida por otra parte de raíz todo lo que pueda intentar probar en contra o al margen de estos argumentos rigurosamente científicos?
Desde los tiempos de Galileo, al menos, para que un estudio sea científico, se requiere una observación experimental; es menester una matemática estadística, instrumentos de medida; necesitamos una teoría, es decir un discurso que reúna los diversos elementos en un debate dialéctico que permita su valoración. Si O’Callaghan aporta la teoría, el doctor Alberto Dou estructura la matemática estadística. El estudio en que aplica el cálculo de probabilidades a 7Q5, en números absolutos o cotejado concretamente con los 42 millones de palabras de todo el Corpus Graecum, combinando todas las posibles coincidencias de espacio y sentido, en horizontal y en vertical, de los 25 símbolos coptos en 20 espacios, es tal vez la aportación inédita más valiosa de este libro. Sin embargo, quizá sea uno de los no sé si defectos o virtudes del doctor Dou haberse mantenido en un nivel de pura abstracción matemática, olvidando el principio básico de la retórica: decir algo a alguien. Tuve un profesor de física que publicaba un artículo científico al año y sólo uno, a sabiendas de que tan sólo lo leería y entendería un colega suyo de otra facultad y sólo él. Le bastaba. Dou dice algo, mucho, pero quizá no lo diga a alguien, cuando este alguien es un especialista en "letras". Me gustaría traer al respecto, por ejemplo, la reflexión (con una moneda en la mano) de Riedl, sobre las posibilidades de casualidad o causalidad:
"Juguemos a cara o cruz: el abanico de probabilidades es 2. A la primera jugada la probabilidad es 1/2 [2-1], en la 2ª, 3ª, 10ª y 100ª, respectivamente, 2 -2, 2 -3, 2 -10, 2 -100, o sea 1/4, 1/8, 1/1024 y apenas una quintillonésima: 1/15267.6504000.0003000.0002000.0001000.000. La posibilidad de que en 100 jugadas salgan 100 caras es tan irrisoria, que sólo se podría esperar si desde el principio del mundo, 100.000 humanidades tan sólo hubieran estado jugando cada segundo al cara o cruz. Y en 1000, la cifra 1/1,07 10 301, con más de 300 decimales, excede todas las posibilidades físicas de este cosmos: ha de haber necesidad. Nuestra certeza está plenamente justificada" 8.
El estudio de Dou maneja cantidades del mismo orden. Aceptando para no complicar más aún las cosas que las letras son mayúsculas griegas antiguas y no medievales (omega en alforja) y que sólo hay por tanto 25 letras o signos a escoger para irlas colocando en los 20 espacios de que consta el fragmento, o posibilidad de variaciones de que una u otra de esas 20 letras ocupe o no uno u otro de los 25 espacios, Dou nos recuerda que esta variable V2025 = 2520 = 9.09494701772928238 E+27 da una cifra fabulosa cercana a los diez mil cuatrillones (~ 10 28); estudiando las diversas reducciones, Dou llega a la probabilidad de error P < P*3 = 1/1010 ó P < P*2 = 1/9 * 1011, o sea, uno dividido por diez mil millones o por novecientos mil millones respectivamente: y afirma que

_____________________
55

en buena matemática la identificación de O’Callaghan debe aceptarse como total y exclusivamente asentada.
Quizá podamos decirlo todavía de otra forma más familiar. Se ha escrito con razón que a O’Callaghan le gustan los crucigramas. Bien que mal éstos acostumbran a encajar. Pero compliquemos algo más las cosas. Supongamos que en el depósito de una gran fábrica de Puzzles el gerente encuentra un día una pequeña pieza algo pisoteada, hasta ligeramente borrosa o raída, y que en su honradez se empeña en averiguar a cuál de los puzzles pertenece. Una pieza sin ninguna indicación, si no es que no es de madera sino de cartón, frente a unos cuantos miles de cajas, de hasta 1000 o 5000 piezas cada una: a multiplicar lo absurdo de la tarea. No sé las experiencias de otros, tal vez sepan lo que significa pasarse horas delante de un puzzle de sólo mil piezas y con modelo, sin lograr colocar ninguna: todas parecen iguales, pero sólo una "encaja", es decir tiene el perímetro, el color y la posición vertical u horizontal exigida. Llamemos a este depósito de puzzles Corpus Graecum y movilicemos unos cuantos centenares de empleados. Si alguno de ellos encuentra un hueco en que 7Q5 encaje o tiene mucha suerte o merece jubilarse por agotamiento. Pues algo así ha hecho primero O’Callaghan, descartando a ojo los que no ofrecen parecido alguno, discutiendo uno a uno los presentados como posibles, echando mano del ordenador...; y con él el programa informático Ibycus, que con la fría objetividad de miles de operaciones de cálculo ha concluido que 7Q5 encaja en Mc 6, 52-53 y además, que sólo Mc 6, 52,53 encaja en 7Q5, de tal modo, concluye Dou, que si alguien encontrara otro hueco (Idt n, p-q) distinto de Mc 6 en que 7Q5 encajara "entonces, es prácticamente seguro que los dos textos, Mc 6, 52-53 y Idt n, p-q no son literariamente independientes entre sí".
Frente a este alarde de sólida ciencia, Elliott, sin tener en cuenta ni las recientes aportaciones ni las observaciones de O’Callaghan en su libro o en el artículo "Sobre el papiro de Marcos en Qumrán" publicado en Filología Neotestamentaria 5 (1992) 191-198, apenas si hace poco más que repetir la impresión de Geza Vermes 20 años ha:


1. O’Callaghan da el mismo valor a las letras dudosas que a las nueve claras y da por supuesto que su fragmento tiene 20-23 espacios por línea porque otros dos de la misma cueva que no tienen nada que ver con él tienen de 16 a 23, amañando su texto a este arbitrario espacio. No sé la fuerza que podía tener este argumento en los tiempos de G. Vermes, a fin de cuentas podrían insinuar al menos el estilo de la editorial de Qumrán 7. Pero desde luego, después de leer los análisis y cálculos expuestos en este libro, carece totalmente de sentido.
O’Callaghan, que a diferencia de sus opositores (si me equivoco que me corrijan) ha podido estudiar directamente el papiro 7Q5, publica en su libro una diáfana fotografía infrarroja que muestra con claridad el texto y en concreto tanto el arranque superior de la N y el espacio que debería ocupar, como el triple espacio que precede a la KAI, etc. A mi modo de ver es un pequeño fallo que el autor se limite en su transcripción

_____________________
56

a seguir la norma aceptada entre papirólogos de transcribir directamente en minúsculas, dando algo de pie a Vermes/Elliott a achacarle que toma las letras ya hechas y completas. Podríamos aproximarnos algo más a la realidad objetiva completando la transcripción en mayúsculas, donde subrayo las letras que podemos ver en el papiro 9.
Sobre esta reconstrucción del original recordemos lo que el autor dice, por ejemplo, en la página 106: "respecto a las letras... hay que tener presente que algunas, fuera de las que conservan todo su perímetro, pueden ser incompletas, pero de lectura cierta". Y aun las de lectura incierta pueden contribuir a una identificación legítima si sus rasgos pueden adaptarse a las que se restituyen, de modo que al rechazar lecturas cuyos rasgos no se adaptan a ellas, "las letras incompletas pueden, al menos negativamente, ayudar también a determinadas identificaciones". Como expone C. P. Thiede en su informe criminalístico, la prueba de informática Ibycus, realizada en Liverpool y aceptada en las actas del simposio de Eichstätt, confrontando 7Q5 con toda la literatura griega conocida, reconoce por una parte la posibilidad de la pertenencia a Mc 6,52-53: "ninguna de las letras debatidas contradice la identificación ... sus variantes son confirmadas como auténticas también aquí". Y, por otra parte, "la identificación sólo es positiva en la lectura que asocia 7Q5 con Mc 6,52-53" 10.
La coincidencia vertical en cinco líneas convence también a Montevecchi y Stefano Alberto; el espacio que en la línea 3 interrumpe la lectura continua (sin separación de las palabras) seguido de un prosaico KAI, dice también mucho por sí solo a favor de Marcos. Y por otra parte, Dou observa que si las letras no identificables son otras diez de las veinte, aun admitida la diferencia de esticometría con el Corpus Graecum (K) anotada por Kenyon "el resultado final sería substancialmente el mismo" (pp.128-130). Lástima que resulte tan difícil seguir su argumentación a quien no está avezado a ella.


2. En su reconstrucción Elliott se salta tres palabras sólidamente atestiguadas en la mayoría de códices, apoyándose en una variante copta tan insignificante que casi ningún editor del NT tiene en cuenta. Es curioso, sin embargo, que tanto la escritura de 7Q5 como esa insignificante variante sean precisamente greco-egipcias, la lengua que posteriormente sería conocida como copta 11, sin olvidar por otra parte que a Marcos se le recuerda como obispo mártir de Alejandría. Remitiéndose a otras

_____________________
57

publicaciones suyas, O’Callaghan se limita a observar aquí que, al margen del valor que tenga la citada variante, el verbo diapera&w ("pasar al otro lado, llegar") no requiere el complemento e0pi\ th\n gh=n ("a tierra"), del mismo modo que el texto marcano más antiguo conocido (P45) omite en 5,21 la lectura ordinaria "a la otra orilla". Parece una explicación congruente que le libra fácilmente del primero de los dos obstáculos que le opone Vermes.


3. Y algo parecido cabe decir del segundo nudo: leer tiapera&santej por diapera&santej donde sólo se ve clara una t. Su experiencia innegable autoriza a O’Callaghan a escribir que "a un papirólogo esto no le llama la atención lo más mínimo. Es una alternancia frecuente aun en los papiros literarios y bíblicos" 12.
El mismo Elliott no se atreve a hacer demasiada fuerza en estos argumentos que admite pueden haberse devaluado en el curso de los últimos veinte años. Lo que sí encuentra inaceptable y por tanto lamentable que se enfatice con aires polémicos en este epílogo, a diferencia del valioso manual que lo precede, es que el año 68 pueda hablarse de un fragmento de Marcos en Qumrán, problema paleográfico y nada más, que hace inverosímil cualquier relectura necesaria para identificarlo con Marcos.
Aquí Elliott realmente desconcierta: ¿una re-lectura?, ¿cuál es la lectura?; implausibility?, ¿por qué?, ¿porque así se viene aceptando a priori? En realidad parece que no sólo no se ha detenido en procurar captar la fuerza tan fría como probativa de Dou, sino que causa la impresión de que no se encuentra cómodo ante un texto castellano. No contesta en concreto a ninguna de las razones aducidas ni se fija en que en la fotografía infrarroja ampliada de 7Q5 (confirmada por el análisis estéreo-microscópico) se ve claramente que la letra más problemática, la que sigue a la omega de la segunda línea, no es una I sino que de su parte derecha superior arranca el trazo central de la N. Ni citará tan sólo 7Q4, el otro texto neotestamentario de la cueva 7, tirita vertical cuya lectura resulta diáfana a la luz infrarroja, cuya fácil identificación con 1 Tim 3,16; 4, 1.3 viene a persuadir de que en Qumrán 7 había más de un fragmento del NT. Lástima que el editor no haya publicado su fotografía 13.
Por otra parte, su propuesta no trata de suscitar hipótesis absurdas, sino de devolverle a un Marcos temprano los derechos de autor, de los que tal vez se le había privado demasiado prematuramente, y dar quizá la razón aun a los autores que sitúan su redacción hacia el 45 o el 55, máximo el 63 14. No estará de más recordar aquí alguno de los textos de Papías, obispo frigio de Hierápolis (ca 65-125):

_____________________
58


También esto decía el Presbítero: Marcos, hecho intérprete [e9rmh-neuth/j] de Pedro, escribió exactamente, pero no con orden [ta&cei], cuanto recordaba de las cosas o pronunciadas u obradas [h2 lexqe/nta h2 praxqe/nta] por el Señor. Él, en efecto, ni oyó al Señor, ni anduvo con él, sino más tarde, como he dicho, con Pedro. Éste, según las necesidades, hacía las instrucciones, pero no intentando hacer una coordinación [su/ntacin] de los dichos [logi/wn] del Señor; así que Marcos no incurrió en defecto alguno escribiendo las cosas como se acordó... 15.


Este testimonio, confirmado por los de Justino 16, Hipólito y el prólogo antimarcionita en el siglo ii, Ireneo 17, Clemente de Alejandría 18 y la antigua tradición de considerar a Marcos como segundo evangelista ratificada por Ireneo, el Canon de Muratori, Orígenes, Epifanio y Jerónimo, inclina a situar cronológicamente su evangelio entre el de Mateo y el de Lucas, del 55 al 62 19. Según O’Flinn (l.c.) "la mayoría de los críticos se inclina en nuestros días por la opinión de que fue escrito en el período 53-63".
Pero si se descarta a rajatabla toda posibilidad de presencia de algún Marcos en Qumrán antes del 68, de los dos problemas planteados por el hallazgo de 7Q5, su datación y su paternidad, el primero en darse por resuelto sin dificultad, su redacción hacia el año 50, se convierte en el mayor obstáculo del segundo, hallándonos ante el dilema: 7Q5 o no es de los años 50 a 63 o no es de Marcos, mientras a una actitud apologética le ilusionaría la aceptación de ambos extremos. ¿Se trata en realidad de una cuestión tan secundaria como ventila Elliott la presencia de cristianos

_____________________
59

en Qumrán y la fecha de composición de Marcos o de una respuesta importante y nada "implausible" al origen de los evangelios?
Se hará bien, sin duda, en tomar en serio el aviso de Elliott, que se trata esencialmente de un palaeographical problem, pero esto da preci-samente más importancia a la datación temprana atribuida a la paleografía de 7Q5 antes de su identificación y a las razones aducidas por O’Callaghan en su resumen de papirología: tipo de letra, escritura sólo por una cara, etc... A fin de cuentas es sabido que una solución de un problema suele plantear otro, aquí el de una nueva revisión paleográfica. Pero ¿por qué Elliott no aduce razones en este orden, en lugar de cerrarse por principio y en bloque de una manera tan vaga? Y sobre todo, es difícil encontrar hoy día temas de estudio que sólo interesen a una disciplina. Sin negar la primacía demandada por él, un tema tan complejo está exigiendo por todos lados un estudio interdisciplinar. Este libro lo ha incoado.
Algo habrá de ceder, un poco quizá de cada lado: aceptar el hallazgo en la cueva 7 de un fragmento de Marcos o al menos de un hipotético Urmarkus y un fragmento de Pablo anterior al abandono de Qumrán. O que Marcos, que siempre aparece lleno de dinamismo, no esperó a los últimos días de Pedro para ir tomando sin orden, ora una ora otra, sus notas, que al fin hilvanaría o le ayudarían a hilvanar en su evangelio, pero que esto quizá no fuera ni tan pronto como los años cincuenta debiéndose redatar el papiro, ni tan tarde como los años setenta, pudiéndose admitir un Marcos más o menos completo en Qumrán.
En todo caso hay que felicitar y agradecer a O’Callaghan la publicación de su valioso libro, tanto en su primera parte de manual práctico de papirología, tan útil para los profanos en la materia y aun para los no tan profanos, cuanto (en mi opinión no aside sino muy en especial) por recoger tan exhaustivamente en su epílogo (que desearíamos ver valorado como lo que en realidad es, el centro de la obra) el esfuerzo de toda su vida por identificar 7Q5 y comunicarnos su creciente convicción de que se trata de Mc 6,52-53, convicción que nos lleva a quienes participamos de ella a unir nuestra voz a la de una de las máximas autoridades en Papirología, O. Montevecchi, que ha escrito en el último número de Aegyptus: "Mi sembra che sarebbe ormai tempo di inserire 7Q5 nella lista ufficiale dei papiri del N.T." 20.


Dr. Ramón Puig MASSANA
Vía Augusta, 390, IQS
08017 Barcelona (ESPAÑA)



© 1996 Filología Neotestamentaria



________________________________

NOTES

1 Publicada en Bíblica 56, 1975, 74-93; con un complemento "Los LXX en los papiros", Studia Papyrologica 14, 1975, 11-15.

2 Cf. J. A. O’Flinn, en Verbum Dei III, 725d, ed. Herder, Barcelona 1957.

3 Ed. B. Mayer, Regensburg 1992.

4 Ed. Otto Betz & Riesner, London 1994.

5 Sidney 1989.

6 En New Testament Textual Research Update 2 [1994] 94-98.

7 Cambridge/New York 1989.

8 Rupert Riedl: Die Strategie der Genesis (Piper, München/Z 1976) 53s.

9 52OU GAR
SUNHKAN EPI TOIS ARTOIS,
ALLHN AUTWN H KARDIA PEPWRW-
MENH. 53KAI TIAPERASANTES [EPI THN GHN]
HLQON EIS GENNHSARET KAI
PROSWRMISQHSAN. 54KAI ECEL
QONTWN AUTWN.

10 Cf. Biblica 75, 1994, 395.

11 En árabe qopt/qipt (del griego [Ai0]gu/ptioj = egipcio; H. Haarmann, Universal Geschichte der Schrift, Campus Frankfurt/M 1990).

12 Cf. Bib 54 [1973] 451s.

13 7Q4 = 1Tim 3,16; 4,1.3. Cf. Los primeros testimonios, pp. 139s.

14 A. Robert-A. Feuillet, Introducción a la Biblia II, 273, Herder B. 1970.

15 Eusebio, Hist. Eccl., II 39, 15; cf. II 15, 1-2 y VI 14, 5-7.

16 Ca. 150; Dial. cum Tryph., 106.

17 Ca. 180; Adv. Haer. III, 1, 1.

18 Las mentes de los que escuchaban a Pedro fueron iluminadas por un rayo de piedad tan grande, que no juzgaron suficiente contentarse con un solo discurso ni con una sola instrucción no escrita acerca del anuncio divino, de modo que con exhortaciones de todo género insistieron con Marcos, que era seguidor de Pedro, para que dejara también por escrito una memoria (u9po&mnhma) de las instrucciones transmitidas de viva voz y no cesaron hasta que esto se realizó. De este modo fueron ellos la causa de que se escribiese el llamado evangelio según Marcos. Habiendo después sabido lo sucedido, el apóstol (Pedro)... autorizó este escrito para la lectura en las reuniones (Hypotyposis VI, cf. ad I Petri, 5, 14).

19 Cf. p. ej. G. Ricciotti, Vida de Jesucrito, Barcelona, L. Miracle 1978, nº 127-131. Otras obras, en cambio, de consulta manual, como p. ej. Die Bibel und ihre Welt (II, art. Markusevangelium; ed. G. Lübbe V. 1969 [La Biblia y su mundo], el Dizionario Teologico Enciclopedico (Ed. Piemme 1993; Diccionario Teológico Enciclopédico, ed. Verbo Divino 1995) o el Nuevo Diccionario Bíblico editado por E. Douglas y N. Hillyer (Barcelona, BA, DG, 1982; 1991), valorando demasiado literalmente el "después del éxodo" de Pedro y Pablo aludido por Ireneo, sin atender a que él mismo dice que fue escrito mientras estos apóstoles "se encontraban predicando el evangelio en Roma y fundando la iglesia allí" (¿durante el cautiverio de Pablo, 61-63, antes del evangelio de Lucas?) lo sitúan entre la muerte de Pedro (65) y la caída de Jerusalén (70), lo cual dificultaría ciertamente la existencia de Marcos en Qumrán antes del año 50, pero no antes de su destrucción el año 68. No podemos olvidar, además, que ni Ireneo de Lión, ni los demás arriba citados, por valioso que sea su testimonio, son testigos presenciales de primera instancia.

20 Aegyptus 74 (1994) 207.

venerdì 4 gennaio 2008

ESCANDALO POR FOTOS DE SEXUALES DE JESUS

Escándalo por fotos de sexuales de Jesús en España

Ayer el Partido Popular de España, denunció la publicación por parte de la Junta de Extremadura de unas fotografías de J.A.M. Montoya, reconocido artista extremeño que se caracteriza por realizar fotografías donde el desnudo, el sexo, y el erotismo son una característica fundamental de su obra. Lo cierto es que las fotografías denunciadas son representaciones graficas de figuras cristianas, donde aparecen imágenes de Jesús crucificado con una erección, el ángel Gabriel en la misma situación de excitación frente a la virgen Maria desnuda, insinuaciones de actitudes pedofilicas por parte de Cristo, Jesús masturbándose, San Juan de la Cruz haciendo un cunnilingus a una monja, un San Roque zoófilo y una Isabel y una María lesbianas.

Esta denuncia del PP, llevo al presidente extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, a pedir disculpas "a todo aquel ciudadano que haya podido sentirse dolido o molesto"....
En su escrito, Ibarra explica: que no se pagó con dinero público la exposición y el trabajo fotográfico, sino el catálogo de dicha exposición (…) Rodríguez señalo:"Error del que sigo responsabilizándome, y de igual modo que me disculpé ante la jerarquía de la Iglesia Católica extremeña, disculpas que aceptaron y ratifican en el día de hoy, me disculpo igualmente ante todo aquel ciudadano que haya podido sentirse dolido o molesto por aquel error de 2003". (EFE).

En este sentido me gustaría dejar algunas opiniones al respecto:

El partido popular hizo esta denuncia sin aclarar que la publicación corresponde al año 2003, en fechas cercanas a las elecciones de la Alcaldía de Badajoz. Esto en mi lenguaje se llama simple y llanamente campaña sucia y manipulación electoral. Y el hecho de que denuncie algo que puede ser cierto, no les exime de esta sospecha.

El Sr. JAM Montoya podrá ser un artista muy respetable, y en verdad hay fotografías artísticamente interesantes que pueden verse en su pagina Web (No me atrevo a calificar mas su obra, pues soy un desconocedor de la materia), otras simplemente no me gustan. Pero las fotos que vi sobre representaciones cristianes y que fueron expuestas en una Iglesia por cierto en el 2003, son una simple provocación que buscaba crear polémica con fines comerciales. Así de simple y de capitalista.

Las disculpas del presidente extremeño, manifestadas en el año 2003 y reiteradas hoy, de algo que reconoce como un error, me crean la suspicacia del arrepentimiento oportuno, aunque hay que reconocer que errores los comete cualquiera y es de sabios rectificar; por lo demás resulta muy oportuno en tiempos electorales recordarlo.

Por último está el tratamiento sarcastico e ironico que algunos medios y Blogs que se hacen llamar “Progres” han dado a la indignación de la comunidad católica en España, por las ya conocidas como pornocatolicas fotos. Muchos ven en este tipo de manifestación grafica una representación de la libertad de expresión cultural y tildan a todo aquel que opine diferente, como un fascista anclado en los viejos prejuicios de la moral religiosa. Este suele ser su argumento favorito, con el que fustigan a todos los que discrepan de sus ideas en esta materia, convirtiéndose en los mayores intolerantes en nombre de la tolerancia, aunque suene paradójico.

Quien vea esas fotos de inmediato se percata de su intención y contenido ofensivo y trasgresor, tan explicito que raya la pornografía, y la verdad es que J.A.M. Montoya tiene todo el derecho de “crearlas”, otros a admirarlas, pero nadie tiene derecho a pretender que un cristiano no se ofenda al verlas. Por cierto que opinarían los “políticamente correctos”, si estas fotografías mas que dirigidas a una trasgresión de la fe católica, lo fueran a la fé islamica? Pues que yo sepa, Jesús es un profeta de esa religión (aunque no crean en su crucifixión), el Ángel Gabriel fue el que transmitió la palabra de Dios a Mahoma, y Maria la madre de Jesús es reconocida en el Corán como Virgen. No verían entonces una muestra de intolerancia religiosa?, y hasta probablemente un signo de discriminación? estoy seguro que muchos de ellos opinarían eso. Pero como se trata del cristianismo, que mas da!.

La tolerancia solo puede existir con respeto a la diferencia, sin respeto no hay tolerancia, y en este asunto por lo que he leído en algunos periódicos y Blogs, los tolerantes en este caso se han convertido en los mayores intolerantes.

Cuándo llegará el día que Europa y España en particular, superen los complejos y traumas que les dejó el fascismo y el poder secular de la Iglesia? Creo que en pleno siglo XXI, ya es hora que los que se dicen mas progresistas dejen atrás viejos paradigmas y perjuicios.



Technorati tags: JAM Montoya, Sanctorum, Junta de Extremadura, España
Blogalaxia Tags: JAM Montoya, Sanctorum, Junta Extremadura, PP, España

LIBROS DEL FOTOGRAFO J.A.M.MONTOYA-FOTOS BLASFEMAS Y GRAVEMENTE OFENSIVAS

OFENSA A LOS CATÓLICOS
Querella contra el próximo candidato a la alcaldía de Badajoz por un delito contra los sentimientos religiosos

Igualmente el libro contiene fotos como la de un Jesucristo coronado de espinas y masturbándose


Minuto Digital: 08.03.07

El Centro Jurídico Tomás Moro ha presentado una querella contra José Antonio Moreno Montoya, fotógrafo, los desconocidos responsables del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, y Francisco Muñoz Ramírez (el próximo candidato a la Alcaldía de Badajoz), Consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, como autores de un DELITO CONTRA LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS, tipificado en el artículo 525.1. del vigente Código Penal.

La querella se funda en que tanto la Universidad de Extremadura como la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura han publicado sendos libros del fotógrafo José Antonio Moreno Montoya en los que se contienen fotos gravemente ofensivas a los sentimientos religiosos de una inmensa mayoría de los españoles. Las fotos incluyen una Anunciación en la que la Virgen María aparece desnuda y el Arcángel San Gabriel que le anuncia su concepción aparece igualmente desnudo con su falo erecto.

Igualmente el libro contiene fotos como la de un Jesucristo coronado de espinas y masturbándose.

El contenido de estos libros es delictivo, por cuanto el artículo 525.1 del Código Pernal, establece que “incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican”.

Según el Presidente del Centro Jurídico Tomás Moro, «los autores y responsables de ese libro parecen olvidar que tal artículo parecen olvidar que este artículo protege la dignidad humana, ya que la Religión es una parte constitutiva del hombre, es "esencial de la persona, y como tal garantizado por la Constitución Española" (Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de abril de 1981). Por eso, precisamente la Convención Europea para la Salvaguarda de los Derechos del Hombre y las Libertades Fundamentales firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950, y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de 19 de Diciembre de 1966 permite establecer restricciones a la libertad de expresión en este extremo. Los responsables de estos libros demuestran una intolerancia que creíamos desaparecida y que trajo a Europa, entre los años 1939-1945 las mayores desgracias de las que tenemos memoria».

COLOQUIO AMOROSO DE SANTA TERESA DE AVILA

COLOQUIO AMOROSO DE SANTA TERESA DE AVILA



Santa Teresa de Avila — España, 1515

Coloquio amoroso
--------------------------------------------------------------------------------

Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?

-Alma, ¿qué quieres de mí?
-Dios mío, no más que verte.
-Y ¿qué temes más de ti?
-Lo que más temo es perderte.

Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?

Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más la convenga.

FIESTA DE SANTA TERESA DE AVILA

Fiesta de Santa Teresa de Ávila
np453


15 de Octubre

Un poco de historia

Santa Teresa nació en Ávila, España, el 28 de Marzo de 1515 en una familia noble. Era bella e inteligente. A los siete años, se encontraban entre sus lecturas predilectas las vidas de los santos. Su hermano Rodrigo era casi de su misma edad y solían jugar juntos. Los dos niños admiraban todo lo que habían hecho los santos para conquistar la vida eterna y que ambos habían pagado un precio muy bajo. Por este motivo decidieron partir al país de los moros con la esperanza de morir por la fe. Se fueron de su casa a escondidas y rogando a Dios que les permitiera dar la vida por Cristo. Unos tíos los encontraron en el camino y los devolvieron a su madre.

En su habitación, Teresa tenía un cuadro de Jesús con la samaritana y ella solía repetir ante esta imagen “Señor, dame de beber para que no vuelva a tener sed.” Su madre murió cuando ella tenía catorce años y Teresa le rogó a la Virgen que la tomara por hija suya.

Rodrigo y Teresa comenzaron a leer novelas de caballería. A Teresa le gustaban mucho. Luego, Teresa comenzó a interesarse por la moda, a usar perfumes y a emplear todas las vanidades del mundo. Su padre se preocupó por este cambio en su hija y a los quince años la mandó educar al convento de las agustinas de Avila. Aquí solían estudiar las jóvenes de su clase social.
Al año y medio de estar en el convento, se enfermó y su padre la llevó a casa. En ese momento comenzó a reflexionar acerca de la vida religiosa que le atraía y repugnaba a la vez. Después de leer la colección de “Cartas” de San Jerónimo, decidió que quería ser religiosa. Le comunicó su decisión a su padre y éste le dijo que hasta que él muriera podría entrar al convento.
Teresa fue a escondidas a ver a una amiga, Juana Suárez, que era religiosa en el convento carmelita de la Encarnación. Decidió quedarse ahí. Tenía veinte años. Su padre al verla tan resuelta, dejó de oponerse a su vocación. Un año más tarde profesó y se enfermó. Se cree que tenía fiebre palúdica. Su padre la sacó del convento, le dierón un tratamiento que en lugar de mejorarla la empeoró. Los médicos se dieron por vencidos y el estado de salud de Teresa se agravó. Un tío le regaló un librito titulado “El tercer alfabeto espiritual” del P. Francisco de Osuna. Ella lo leyó y empezó a practicar la oración mental aunque no hizo muchos progesos por falta de un director espiritual. Después de tres años, Teresa recobró la salud y regresó al convento. Ahí se dedicó a recibir visitas y a ella le encantaba. Pasaba mucho tiempo charlando en el recibidor del convento. Esto la llevó a descuidar la oración mental. En este tiempo murió su padre y poco después su confesor le aconsejó que volviera a la práctica de la oración. Teresa no se decidía a entregarse totalmente a Dios ni a renunciar a sus visitas del corredor. En estos años de indecisión, Santa Teresa no cesaba de oir sermones, pero deseaba que el tiempo de la meditación pasase rápido y que sonara la campana para terminar.

Teresa decidió retirarse de las conversaciones del recibidor y de otras ocasiones de disipiación y de faltas. Esto le favoreció mucho en su relación con Dios. Dios comenzó a visitarla con visiones y comunicaciones interiores. Esto la inquietó porque ella había oído que estas visiones a veces eran un engaño del demonio y consultó esto con algunas personas. Ella estaba segura que estas visiones venían de Dios. Hubo quien le dijo que era imposible que Dios le concediera esos favores siendo ella una religiosa tan imperfecta. No todas las personas entendieron esto. Muchos la acusaban de hipocresía y presunción. Sufrió persecuciones por tres años y atravesó por un período de desolación espiritual, que era aliviado por momentos de luz y consuelo extraordinario. Teresa decía que las palabras divinas eran más claras y que producían en el alma una fuerte tendencia a la virtud y la dejaban llena de gozo y de paz. Teresa deseaba morir pronto para unirse a Dios y estaba dispuesta a sufrir por su amor.

En 1560, Teresa hizo el voto de hacer siempre lo que le pareciera más perfecto y agradable a Dios. Cumplió perfectamente ese voto.
Teresa como fundadora de las carmelitas descalzas.
En 1561, una sobrina de Santa Teresa le sugirió fundar una comunidad religiosa reducida. A esta fecha, Santa Teresa llevaba ya 25 años en el convento. Se daba cuenta que el convento estaba muy relajado, se daban permisos con frecuencia para salir, se permitían las visitas, etc... Ella quería fundar un convento reformado. A este respecto, Santa Teresa fue objeto de las críticas de sus propias hermanas, de los nobles, de los magistrados y de todo el pueblo. Un padre dominico alentó a Santa Teresa a seguir adelante en la idea. La hermana de Santa Teresa junto con su esposo iniciaron la construcción del convento pero haciendo creer a todos que dicha construcción sería para una casa que iban a habitar. Al construir el convento, una pared le cayó encima a Gonzalo, sobrino de Teresa, a quien tomó en brazos, pero el niño ya no daba señales de vida. Teresa se puso en oración y el niño de pronto estuvo perfectamente sano. Llegó de Roma permiso para fundar el nuevo convento. En 1562 se inauguró la nueva casa y tomaron el velo la sobrina de la santa y otras tres novicias.

La fundación del convento no era bien vista en Avila. Decían que no tendrían fondos para mantenerlo y desconfiaban de las novedades. Por su parte, Teresa no perdió la paz en medio de las persecuciones y siguió encomendando a Dios la fundación. Santa Teresa tuvo que abandonar el convento por un tiempo, debido a toda esta presión.
Teresa estableció en el convento la más estricta clausura y el silencio casi perpetuo. En éste reinaba una gran pobreza: las religiosas vestían con unos hábitos toscos, usaban sandalias en lugar de zapatos (por ello se les llamó “descalzas”) y estaban obligadas a la perpetua abstinencia de carne. En 1567, el superior general de los carmelitas, visitó el convento y quedó encantado de la superiora y su sabio gobierno. Concedió a Teresa permiso para fundar otros conventos del mismo tipo y la autorizó para fundar dos conventos de frailes reformados (“carmelitas contemplativos”). Teresa pasó cinco años en el convento con sus trece religiosas. Fueron los años más tranquilos de su vida. Dijo frases que se han hecho famosas somo “Bien sabeís lo que es una comunidad de mujeres...”; “Hijas mías, estas son tonterías de mujeres...”. Ella siempre buscaba que sus novicias fueran maduras e inteligentes y no les permitía caprichos.
Se caracterizó por su buen humor y su jovialidad, que buscaba siempre tener una frase de aliento o un comentario en broma para subir el ánimo de sus novicias aún en medio de las más grandes dificultades y persecuciones.

Cambió en sus novicias el concepto del sacrificio, enseñándolas a ofrecer a Dios también las cosas alegres y no sólo los sufrimientos.
A partir de 1567 comenzó a fundar nuevos conventos en España. En este entonces conoció a San Juan de la Cruz. Su labor no fue nada fácil, estuvo llena de dificultades. Había una gran oposición a la reforma no sólo en España sino también en Italia. En esta época encarcelaron a San Juan de la Cruz. A Teresa se le pidió retirarse del convento en el que estaba y le prohibieron fundar otros nuevos. Teresa no dejaba de pedirle a Dios y se valió de algunos amigos del mundo que tenía para arreglar su situación. Logró arreglarla y en 1580 se llevó a cabo la separación de las dos ramas del Carmelo. Teresa tenía 65 años y su salud estaba ya muy debilitada. Fundó en total 17 conventos. Su último viaje fue a Alba de Tormes, llegó ahí ya muy débil y murió diciendo “¡Oh Señor, por fin ha llegado la hora de vernos cara a cara! el 4 de octubre de 1582 (por el cambio de calendario de esa época que quitó diez días, quedó este día el 15). Fue sepultada ahí mismo. Fue beatificada en 1600 y canonizada en 1622. Pablo VI la nombró “Doctora de la Iglesia” en 1970.

Escribió varias obras “El camino de la perfección”; “Pensamiento sobre el amor”; “El castillo interior”, una autobiografía y muchas cartas. Se le considera como una de las grandes maestras espirituales de la mística cristiana. Se le llama doctora de la Iglesia por su profunda mística y espiritualidad. Es patrona de Avila y de la orden carmelita. Se le representa con el hábito carmelita, con el corazón atrevasado por un dardo de fuego, un libro en la mano (alusivos a sus escritos) y una paloma, símbolo de inspiración mística.

¿Que nos enseña Santa Teresa de Ávila?
A mantenernos en la oración aunque tengamos períodos de aridez espiritual como los que tuvo ella.
A vencer las dificultades de la vida con buen ánimo y con una gran confianza en Dios. Saber poner en manos de Dios nuestras dificultades.
A perseverar en las situaciones difíciles de nuestra vida sin perder de vista nuestro objetivo: llegar al cielo.
Paciencia ante las acusaciones de las gentes. No guardó rencor a la gente que tanto se opuso a ella y sus ideas.
Valor ante las dificultades. Era capaz de solucionar los problemas que se le iban presentando.
Aceptar la voluntad de Dios en su vida.
A escuchar a Dios en la oración.
A ofrecer a Dios también las cosas alegres y no sólo los sufrimientos.

Oración
Virgen María y Santa Teresa, en este día, les pido me ayuden a perseverar en mi fe a pesar de los obstáculos que se me presenten.

SANTA TERESA D'AVILA REFORMADORA DO CARMELO

"Nunca um santo ou santa mostrou-se tão "carne e osso" como Teresa d'Ávila, ou Teresa de Jesus, nome que assumiu no Carmelo. Nascida no dia 28 de março de 1515, seus pais, Alonso Sanchez de Cepeda e Beatriz d'Ávila y Ahumada, a educaram, junto com os irmãos, dentro do exemplo e dos princípios cristãos. Aos sete anos, tentou fugir de casa e peregrinar ao Oriente para ser martirizada pelos mouros, mas foi impedida. A leitura da vida dos santos mártires tinha sobre ela uma força inexplicável e, se não fossem os parentes terem-na encontrado por acaso, teria fugido, levando consigo o irmão Roderico. Órfã de mãe aos doze anos, Teresa assumiu Nossa Senhora como sua mãe adotiva.
***
Mas o despertar da adolescência a levou a ter experiências excessivas ao lado dos primos e primas, tornando-se uma grande preocupação para seu pai. Aos dezesseis anos, sua atração pelas vaidades humanas era muito acentuada. Por isso, ele a colocou para estudar no colégio das agostinianas em Ávila. Após dezoito meses, uma doença grave a fez voltar para receber tratamento na casa de seu pai, o qual se culpou pelo acontecido. Nesse período, pela primeira vez, Teresa passou por experiências espirituais místicas, de visões e conversas com Deus. Todavia as tentações mundanas não a abandonavam. Assim atormentada, desejando seguir com segurança o caminho de Cristo, em 1535, já com vinte anos, decidiu tornar-se religiosa, mas foi impedida pelo pai. Como na infância, resolveu fugir, desta vez com sucesso.
***
Foi para o Convento carmelita da Encarnação de Ávila. Entretanto a paz não era sua companheira mais presente. Durante o noviciado, novas tentações e mais o relaxamento da fé não pararam de atormentá-la. Um ano depois, contraiu outra doença grave, quase fatal, e novamente teve visões e conversas com o Pai. Teresa, então, concluiu que devia converter-se de verdade e empregou todas as forças do coração em sua definitiva vivência da religião, no Carmelo, tomando o nome de Teresa de Jesus. Aos trinta e nove anos, ocorreu sua "conversão". Teve a visão do lugar que a esperaria no inferno se não tivesse abandonado suas vaidades. Iniciou, então, o seu grande trabalho de reformista. Pequena e sempre adoentada, ninguém entendia como conseguia subir e descer montanhas, deslocar-se pelos caminhos mais ermos e inacessíveis, de convento em convento, por toda a Espanha. Em 1560, teve a inspiração de um novo Carmelo, onde se vivesse sob as Regras originais.
***
Dois anos depois, fundou o primeiro Convento das Carmelitas Descalças da Regra Primitiva de São José em Ávila, onde foi morar. Porém, em 1576, enfrentou dificuldades muito sérias dentro da Ordem. Por causa da rigidez das normas que fez voltar nos conventos, as comunidades se rebelaram junto ao novo geral da Ordem, que também não concordava muito com tudo aquilo. Por isso ele a afastou. Teresa recolheu-se em um dos conventos e acreditou que sua obra não teria continuidade. Mas obteve o apoio do rei Felipe II e conseguiu dar seqüência ao seu trabalho. Em 1580, o papa Gregório XIII declarou autônoma a província carmelitana descalça. Apesar de toda essa atividade, ainda encontrava espaço para transmitir ao mundo suas reflexões e experiências místicas.
***
Na sua época, toda a cidade de Ávila sabia das suas visões e diálogos com Deus. Para obter ajuda, na ânsia de entender e conciliar seus dons de espiritualidade e as insistentes tentações, ela mesma expôs os fatos para muitos leigos e não apenas aos seus confessores. E ela só seguiu numa rota segura porque foi devidamente orientada pelos últimos, que eram os agora santos Francisco Bórgia e Pedro de Alcântara, que perceberam os sinais da ação de Deus. A pedido de seus superiores, registrou toda a sua vida atribulada de tentações e espiritualidade mística em livros como "O caminho da perfeição", "As moradas", "A autobiografia" e outros. Neles, ela própria narra como um anjo transpassou seu coração com uma seta de fogo. Doente, morreu no dia 4 de outubro de 1582, aos sessenta e sete anos, no Convento de Alba de Torres, Espanha.
***
Na ocasião, tinha reformado dezenas de conventos e fundado mais trinta e dois, de carmelitas descalças, sendo dezessete femininos e quinze masculinos. Beatificada em 1614, foi canonizada em 1622. A comemoração da festa da transverberação do coração de Santa Teresa ocorre em 27 de agosto, enquanto a celebração do dia de sua morte ficou para o dia 15 de outubro, a partir da última reforma do calendário litúrgico da Igreja. O papa Paulo VI, em 1970, proclamou santa Teresa d'Ávila doutora da Igreja, a primeira mulher a obter tal título."
fonte : Paulinas

TERESA,EL CUERPO DE CRISTO-UNA PELICULA BLASFEMA,ESCANDALOSA,IRRIVERENTE Y HEREJE

Escandalosa, irreverente, blasfema o incluso hereje. Éstos son algunos de los calificativos que ha merecido «Teresa, el cuerpo de Cristo», la película que, dirigida por Ray Loriga y protagonizada por Paz Vega, lleva a la gran pantalla la vida de Santa Teresa de Jesús. Una cinta que ha despertado no pocas críticas desde el mundo religioso, que ha criticado duramente la excesiva carga carnal del film en las escenas que recrean los episodios de éxtasis espiritual que vivió la Santa en su época de mayor carga mística y en los que aseguraba que veía a Dios, la Virgen, los santos y los ángeles en todo su esplendor.

Diez años después de su ópera prima («La pistola de mi hermano»), Loriga ha conseguido -voluntaria o involuntariamente- la mejor de las promociones posibles para su cinta, levantar una gran polémica con enfrentamiento con la Conferencia Episcopal incluido. «Que alguien me diga que no es parte de la aportación de la mística española llevar la relación con Dios, evidentemente espiritual, al territorio de la metáfora amorosa», afirmó el director en la presentación de su filme en Madrid, sin amilanarse en absoluto a la hora de defender su película porque «el tiempo de temer a los dioses se ha pasado».

«Teresa, el cuerpo de Cristo» nos traslada hasta el siglo XVI, justo en el momento en el que Teresa comenzara el periplo que la convertiría en santa.
Rebelde y líder
Retrata a Teresa como la hija rebelde de un acomodado señor de villa, con una inquietud intelectual muy poco común entre las mujeres de la época y unas aspiraciones que no se colman con ser madre y esposa. Una mujer que en busca de algo más de lo que le ofrece el mundo exterior se encierra en un convento, desde el que emprende una cruzada en favor de la oración y el sacrificio que hará que la tachen primero de rebelde y loca, y que más tarde la convertirá en una líder -con la fundación de las carmelitas descalzas- y, finalmente, en una santa.

Un papel que Paz Vega define como uno de los más «complejos y fascinantes» a los que ha tenido que enfrentarse en su carrera. En el reparto acompañan a la actriz sevillana caras muy conocidas de nuestro cine como Leonor Watling, Geraldine Chaplin, Eusebio Poncela o Álvaro de Luna. Un filme polémico con una impecable factura visual, no en vano el vestuario es obra de Eiko Ishioka, responsable de obras maestras en esta suerte como el «Drácula» de Coppola, que recrea la vida de uno de los personajes más interesantes de la historia de la Iglesia en España.
deseo recibir una notificación por email si alguien comenta mi artículo.
Guardarcancelar

PELICULA BLASFEMA SOBRE SANTA TERESA DE JESUS

Película blasfema sobre Santa Teresa de Jesús fracasa en taquilla
MADRID, 19 Mar. 07 / 03:15 am (ACI).- Esta vez, la polémica no vendió. La cinta de Ray Loriga “Teresa, el cuerpo de Cristo”, que difama a la más grande santa de España, no logró conquistar la taquilla de ese país y en su semana de estreno debió conformarse con el octavo lugar de las preferencias.

El público español prefirió esta semana ver cintas como “Epic Movie”, “Un puente hacia Terabithia”, “El velo pintado”, “Diamante de sangre” y otros títulos. “Teresa, el cuerpo de Cristo” se exhibió en 100 salas y solo atrajo a 37 mil personas, con una ganancia de 220 mil euros.

El Arzobispo de Toledo, Cardenal Antonio Cañizares, consideró que la publicidad de esta cinta “merece olvido por lo blasfemo de la foto publicitaria y por la gravedad de la visión tan distorsionada, insultante, falsa y denigratoria, de la figura, de la mujer, de la santa más grande de la España de todos los tiempos y una de las cotas más altas de la humanidad”.

La cinta, protagonizada por la actriz Paz Vega, presenta a Santa Teresa de Jesús, como una feminista revolucionaria sexual.

Deja un Comentario »

deseo recibir una notificación por email si alguien comenta mi artículo.
Guardarcancelar

TERESA,EL CUERPO DECRISTO-UN FILM BLASFEMO CONTRA SANTA TERESA DE JESUS

La actriz sevillana Paz Vega interpreta a una sensual y luchadora Santa Teresa de Jesús en la visión cinematográfica del director y escritor madrileño.
El escritor madrileño Ray Loriga se aproxima, desde el cine, a uno de los personajes más emblemáticos de la historia de España: Teresa de Ahumada, universalmente conocida como Santa Teresa de Jesús. En su segundo filme como director, tras La pistola de mi hermano (1997), recrea la vida de la mística religiosa en un filme que ha levantado cierta polémica en algunos sectores de la Iglesia.


Roza el límite de lo aceptable cuando recalca el contacto físico y casi sensual entre el personaje de Cristo y el de Santa Teresa



La elegida para interpretar a la santa es la sevillana Paz Vega (Lucía y el sexo). Teresa de Jesús aparece en la película como un personaje de gran belleza y sensualidad que busca la verdad de Cristo, pero desde un punto de vista más humano que místico. El filme narra la vida de una luchadora con ansias de hacer algo más grande de lo que le tiene preparado el destino por ser mujer.

Teresa ingresa en un convento buscando la oportunidad de salir de la superficialidad que la rodea. Decepcionada, emprende su propio camino, crea una nueva congregación (las Carmelitas Descalzas) y toma el sacrificio y la oración como pilares básicos de su vida. Junto con Paz Vega, completan el reparto Leonor Watling (Son de mar) y Geraldine Chaplin (La edad de la inocencia).

La película contó en su equipo con la diseñadora japonesa Eiko Ishioka, responsable del vestuario de Drácula, de Francis Ford Coppola. Su adhesión al filme vino tras una apasionada carta que el propio Ray Loriga le escribió para convencerla.

* España-Reino Unido-Francia, 2007. Dir.: Ray Loriga. Int.: Paz Vega, Leonor Watling, Geraldine Chaplin, Álvaro de Luna, Eusebio Poncela. Dur.: 97 min.

Con la iglesia hemos topado

La película llega acompañada de polémica, después de que el crítico cinematográfico y director de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, Juan Orellana, declarara que el filme "roza el límite de lo aceptable cuando recalca el contacto físico y casi sensual entre el personaje de Cristo y el de Santa Teresa", aunque también aseguró que "no era ofensiva". Por su parte, el director Ray Loriga restó importancia a estas declaraciones afirmando que sólo era la opinión de un crítico y que "en ningún momento ha tenido ningún problema con la Iglesia".

Perseguidas por el escándalo

El cine ha levantado polémicas bastante sonadas con películas que han tratado de acercarse desde un punto de vista huma-no a alguno de los misterios o personajes tradicionalmente aceptados por la fe cristiana.

‘Yo te saludo, María’ (1984). Jean-Luc Godard armó la marimorena con una revisión de la vida de la Virgen María, caracterizada como la joven hija de un gasolinero, y José, su novio taxista.

‘La última tentación de cristo’ (1988). Martin Scorsese eligió a Willem Dafoe para encarnar a un Jesucristo que desató las iras del clero. Su estreno se vio rodeado de boicots en los cines.

‘El código da vinci’ (2006). La adaptación del libro de Dan Brown, protagonizada por Tom Hanks, provocó cierto revuelo, por la afirmación de que Jesús tuvo descendencia con María Magdalena.

deseo recibir una notificación por email si alguien comenta mi artículo.
Guardarcancelar

TERESA,EL CUERPO DE CRISTO-P.F.JAVIER SANCHO

P.Algunas reflexiones sobre “Teresa, el cuerpo de Cristo”
Miércoles, 28 de febrero de 2007


(Javier Sancho - CAMINAYVEN.COM) - Aún no ha llegado a las salas cinematográficas y la película “Teresa, el cuerpo de Cristo” ya ha suscitado una buena polvareda en diversos ámbitos. Yo no voy a cometer el error de criticar algo que aún no he podido ver. Aunque es cierto que por los comentarios de unos y otros, se puede llegar a intuir una parte central de la dinámica de esta película de Ray Loriga. Por eso estas líneas se centran única y exclusivamente en los “ecos” que la película ha ido suscitando.

Una valoración superficial de la película pondría en evidencia diversos elementos que tienen más de ficticio que de histórico. Al menos en la documentación que ofrece la web oficial de la película, se constatan numerosos datos históricos erróneos. Y si nos acercamos al vestuario, poco o nada tiene que ver con el de la época, sobre todo en relación a los hábitos de las monjas y al hábito de Teresa. Otros elementos ambientales podremos valorarlos dentro del contexto de la película.




Más admiración y debate producen las afirmaciones que se han venido realizando entorno al personaje de Teresa, y cómo viene tratada y presentada en la película. Si nos atenemos a las declaraciones de Juan Orellana, encargado para el cine para la Conferencia Episcopal, en una entrevista concedida a la agencia Europa Press. decía: "La aproximación mística de Santa Teresa a la figura de Cristo como una aproximación carnal roza el límite de lo aceptable cuando recalca el contacto físico y casi sensual entre el personaje de Cristo y el de santa Teresa", aunque afirma también que el filme "en ningún momento es ofensivo" y que el cartel con la que se presenta -la mano llagada del Crucificado sobre el hombro desnudo de la santa- es "sólo una provocación" y "no representa para nada el tono general" de la película.

Por su parte, Ray Loriga, director de la película, explica de esta manera su aproximación a Teresa: “Me interesa la lucha de una mujer que no sabe que es santa, que lucha por una visión de sí misma y de la sociedad, y por una Iglesia que vuelve a los orígenes, a la pobreza, a la compasión y al desinterés por el poder político”; también afirma que su pretensión fue «dotar a la película de una épica delicada, con la idea de que la vida de santo no es una vida plácida y pasiva, sino una lucha, un combate, contra uno mismo y contra los demás”. Y en relación directa con la experiencia espiritual de Teresa afirma: “Creo que de Santa Teresa se ha dado una visión muy cercana a la estampita, como un personaje al que la gente reza de vez en cuando, sin volver a leerse sus libros ni saber más del personaje. Hay muchas cosas de ella que no se han contado y que son un misterio sin resolver: su sexualidad, por ejemplo, o su relación tan cercana a Dios, casi piel con piel… Estos temas fueron escandalosos en su día y no han sido revisados muy a menudo, así que probablemente puedan volver a parecerlo hoy en día” . Con parecidas palabras se expresa la protagonista, Paz Vega, quien subraya la impresionante personalidad de Teresa y su amor profundo por Cristo. Geraldine Chaplin que hace el papel de la priora de la Encarnación, tampoco tiene dudas al respecto.

Con este panorama en la mano, aunque sin haber visionado la película, creo que se pueden esperar algunas cosas positivas. Ni Teresa de Jesús, ni ningún místico, ni siquiera la Biblia, desligan de la experiencia de Dios la dimensión sensual e incluso erótica-esponsal de su experiencia (El mismo Papa Benedicto XVI la tiene presente en su encíclica “Dios es amor”). La referencia de todos ellos termina siendo el Cantar de los Cantares; libro bíblico que recomiendo leer a quien pueda tener dudas al respecto. Eso no significa, naturalmente, que la experiencia mística se reduzca a ello, como tampoco podemos reducir un amor humano (esponsal, paternal, maternal, filial, amistad,...) a la dimensión sensual.

Pero la cercanía de Teresa con Cristo, su amor profundo y esponsal, la defensa que hace de “Su Humanidad” frente a ciertos espirituales que pretendían “superarla” (léase el capítulo 22 del Libro de la Vida escrito por ella misma)... Y si nos adentramos en las repercusiones físicas que tienen en ella parte de los fenómenos místicos sufridos, nos encontraríamos aún con otras muchas sorpresas. Si la película consigue acercarnos un poco a esta realidad, ya tendríamos ahí un aspecto muy positivo... El amor de Dios es algo real, que abarca e implica todas las dimensiones del amor humano, y en el amor verdadero no hay nada “sucio”... aunque todavía se camina con muchos prejuicios al respecto: el amor, también el de Dios, conlleva su parte necesaria de caricias, ternura, cercanía...

La otra dimensión a la que la película parece hacer referencia es la de una Teresa luchadora, reivindicadora del rol de la mujer. Bastaría con leer sus palabras en la primera redacción del Camino de Perfección, párrafo con el cual se ensañó la “censura” de su teimpo, pero que se ha podido rescatar. Escribía Teresa: “Pues no sois Vos, Criador mío, desagradecido para que piense yo daréis menos de lo que os suplican, sino mucho más; ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres, pues estaba vuestra sacratísima Madre, en cuyos méritos merecemos y por tener su hábito, lo que desmerecimos por nuestras culpas. ¿No basta, Señor, que nos tiene el mundo acorraladas e incapaces para que no hagamos cosa que valga nada por Vos en público ni osemos hablar algunas verdades que lloramos en secreto, sino que no nos habíais de oír petición tan justa? No lo creo yo, Señor, de vuestra bondad y justicia, que sois justo juez, y no como los jueces del mundo, que como son hijos de Adán y, en fin, todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa. Sí, que algún día ha de haber, Rey mío, que se conozcan todos. No hablo por mí, que ya tiene conocido el mundo mi ruindad, y yo holgado que sea pública, sino porque veo los tiempos de manera que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres.” Un texto que, por la fuerza de sus expresiones, pone de relieve la visión que Teresa tiene de su ambiente, especialmente del ambiente eclesial. Aunque sería un error pensar que sólo es esto.

Toda presentación de un personaje, sobre todo cuando pretende reducirse a un tiempo limitado, termina siendo incompleta. La misma serie televisiva protagonizada por Concha Velasco, o la película “Teresa, Teresa”, dejan mucho que desear en muchos aspectos. Quizás de cada una de ellas podamos rescatar lo bueno, siempre y cuando nos pongamos las lentes adecuadas para visionarlas. En último término apelo a la exhortación paulina: “Examinarlo todo, y quedaos con lo bueno”.

P. Fco. Javier Sancho, carmelita descalzo
Doctor en Teología, especialista en Mística y Espiritualidad
Director del Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista
Ávila

Nota: Javier Sancho, una vez que haya visto la película, expondrá para CAMINAYVEN.COM, nuevas reflexiones sobre el enfoque concreto que el film ha dado a la figura de la santa: http://www.caminayven.com/modules.php?name=News&file=article&sid=879&mode=thread&order=0&thold=2

ENLACE RELACIONADO: ¡Pobre Santa Teresa!